El Mitin
Apoya El Mitin

Día Internacional del Fact-Checking

Día Internacional del Fact-Checking

La importancia de la verificación en la era de la desinformación, de eso se trata el fact checking. En los últimos años esta rama del periodismo se ha popularizado y no ha sido para menos, ya que el uso intensivo de las tecnologías de la comunicación a permitido crear, distribuir y manipular las informaciones al instante. Ha sido tal el aumento a la inmediatez en la transmisión de información que hemos transicionado a lo que le llamamos hoy la Era de la desinformación.

Las mentiras son convenientes y son convincentes al momento de lograr un objetivo, el fact checking o verificación de datos, nace para no asumir que las afirmaciones que hacen los lideres politicos, lideres de opinión e instituciones en un discurso público siempre son ciertas.  Por ejemplo, el equipo de fact checking del Washington Post encontró que desde enero 2017 hasta enero 2020 el Presidente Trump dijo 16,241 mentiras. 

El ejercicio de la verificación fortalece la democracia y los líderes políticos que utilizan datos verificables entonces contribuyen a una conversación transparente con la ciudadanía.

¿Qué es verificable?

Datos históricos, comparaciones, legalidad, datos jurídicos, declaraciones o testimonios, estadísticas, fuentes primarias. 

¿Qué no es verificable?  

Promesas o intenciones a futuro, cuando no existen datos de tiempo o lugar que hagan referencia a la información, cuando no existen estadísticas verificables sobre la afirmación.  

Para el 2019 de acuerdo con el Duke Reporters Lab habían 160 organizaciones de fact-checking activas en el mundo y aunque todas tienen métodos diferentes no son muy disímiles unos de los otros, esta es una comparación de los procedimientos de fact checking de tres organizaciones latinoamericanas;

Chequeado (Argentina)Sabueso (México) Poletika (ONG) 
Seleccionar una frase del ámbito público que sea verificable (Datos, no opiniones).Ponderar su relevancia, ya sea por el tema o por quién la dijo.Consultar a la fuente original, a la persona o institución que la dijoConsultar a la fuente oficial, aquella institución gubernamental que se encarga del tema y debería tener datos relacionados.Consultar a fuentes alternativas, como organizaciones sociales, centros de investigación y la academia.Ubicar la frase en su contextoConfirmar, relativizar o desmentir la afirmación que se seleccionóCalificar la declaración con una etiqueta que varía entre verdadero y falso.
Seleccionar una frase del ámbito público y ponderar su relevancia tanto por el tema como por la persona que la diceSolicitar el autor de la frase la fuente de su afirmación.Dirigirse a esa fuente para verificar si los datos están disponibles y si coinciden con los del autor de la frase. El que haya concordancia no sienta que la afirmación sea verdadera, pues aún se debe contrastar.Los datos se contrastan con otras cifras o investigaciones de expertos en la materia.La frase se pone en un contexto social, económico y/o temporal.La frase se confirma, se contrapesa, o se refuta.La afirmación se califica con una de las ocho categorías y se publica el resultado.Selección de la afirmación/frase verificable tras ponderación de su relevanciaConsulta de fuente originalConsulta de fuentes oficiales y alternativasUbicación en el contextoVerificar, validar, relativizar o desmentir la informaciónCalificación

Luego de este proceso de verificación viene un segundo proceso de calificación; 

Chequeado (Argentina)Sabueso (México) Poletika (ONG) 
Inchequeable: Se utiliza exclusivamente para corpus definidos, como un spot de campaña o un folleto. En las afirmaciones bajo análisis no se encontró ninguna que esté basada en hechos y datos ni pueda ser contrastada.Verdadero:La afirmación ha demostrado ser verdadera, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.Verdadero, Pero…:La afirmación es consistente con los datos disponibles, pero omite algún elemento del tema o su contexto.Discutible: No es claro que la afirmación sea cierta o no. La conclusión depende de las variables con las que se la analice.Apresurado: La afirmación podría ser verdadera, pero es resultado de una proyección y no de un dato objetivo de la realidad.Exagerado: La afirmación no es estrictamente cierta pero sí lo es el concepto o tendencia a la que se alude.Engañoso: La afirmación puede coincidir parcialmente con ciertos datos, pero -intencionalmente o no- ha sido manipulada para generar un mensaje en particular.Insostenible: La afirmación surge de investigaciones con falta de sustento o graves errores metodológicos, o resulta imposible de chequear.Falso: La afirmación ha demostrado ser falsa, al ser contrastada con las fuentes y datos más serios y confiables.
Ridículo: la afirmación no solo es falsa, sino que se aleja exageradamente de lo que indican los datos. Falso: La información no se comprueba tras ser contrastada  con fuentes oficiales y otras investigaciones. Mentir con la verdad: El dato es verdadero, pero si se pone en contexto la conclusión del autor, el sentido del mensaje cambia. Engañoso: La afirmación puede coincidir con ciertos datos, pero intencionalmente o no, ha sido manipulada para generar un mensaje en particular. No se puede probar: cuando los datos oficiales disponible o las investigaciones independientes no son suficientes para determinar si la sentencia es verdadera o falsa. Discutible: la veracidad de la afirmación depende de la metodología que se utilice para comprobarla. Inexacto: no todos los datos e información que da el autor son exactamente como los comunica. Verdadero: al haber sido contrastada con las fuentes oficiales y/o las de mayor rigor,se sostiene o se refuerza lo expresado.  Verdadero: la afirmación resultó ser verdadera al ser contrastada con las fuentes y los expertos. Los datos respaldan el enunciado emitido.Verdadero, pero: la afirmación resultó ser verdadera cuando se corroboran los datos, pero se omiten otras informaciones y detalles importantes del contexto.Cuestionable: puede que algunos estén correctos, pero de forma intencional o no, distorsiona la realidad de los hechos.Inchequeable: resulta imposible de chequear o no existen datos de tiempo y lugar que sirvan de referencia a la afirmación.Falso: la afirmación o frase no es cierta en su totalidad. Los datos de la afirmación son completamente contrarios a la realidad de los hechos.

A partir del cumplimiento de ambos procesos entonces se puede decir que una afirmación a pasado por el proceso de verificación. El compromiso que tiene la verificación de datos es el de complementar el ejercicio periodístico de todos los días, la información que llega a la ciudadanía es realizada por periodistas que no pueden ser los mismos que verifican de manera profunda si un hecho es verídico, ambas labores necesarias y cada vez más se amplían las redes de verificación en latinoamerica. 

Reconocidos fact checkers en latinoamérica: 

Poletika (ONG, presente en RD)

Chequeado (Argentina) 

El Sabueso  (México)

El Polígrafo  (México)

ConPruebas (Guatemala)

La Casaquera (Guatemala)

Politígrafo (El Salvador)

Rete al candidato (Costa Rica)

La Lupa (Brasil)

Aos Fatos (Brasil)

Preto no Branco (Brasil)

Truco (Brasil)

Colombiacheck (Colombia)

Detector de Mentiras (Colombia) 

Ecuador Chequea (Ecuador)

UyCheck (Uruguay)

Verdadero o Falso (Uruguay)

El Polígrafo (Chile)

Ojo Biónico (Perú)

Lía Hernández Alvarado para El Mitin

Lo que dice la gente

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments