El Mitin
Apoya El Mitin

Visibilizar, reconocer logros y demandar poder: La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el papel de las mujeres

Visibilizar, reconocer logros y demandar poder: La Declaración Universal de los Derechos Humanos y el papel de las mujeres

Por Ivanna Molina 

La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDDHH) el 10 de diciembre de 1948, marca la pauta para la celebración del Día de los Derechos Humanos, una fecha para recordar, visibilizar y demandar lo mismo que se viene demandando desde tiempos inmemoriales, pero que una fecha particular siempre es buena excusa para recalcar: poder para las personas, de manera particular para aquellas que forman parte de grupos históricamente marginalizados y vulnerabilizados. 

En ocasión del 10 de diciembre, mientras los derechos de las mujeres, personas LGBTIQ+ y personas migrantes en República Dominicana se encuentran bajo franco ataque, visibilizar el papel de las mujeres, con énfasis en aquellas que trajeron una visión distinta a la hegemónica del momento y reconocer sus logros, resulta de vital importancia, no solo en esta fecha, pero en cualquier otro día del año.

La DUDDHH es el primer instrumento internacional en recoger derechos humanos. Uno de sus antecesores, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa, había sido formulada en masculino a propósito. Las mujeres no eran consideradas como ciudadanas. La objeción a esto por parte de las mujeres tuvo un costo muy alto. Por ejemplo, Olympe de Gouges, quien escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791, parafraseando la Declaración de los Derechos del Hombre, pero en femenino y defensora de los Girondinos, enfrentó la guillotina en 1793 como consecuencia de sus ideas políticas1.

La redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se convirtió en un terreno de disputa, por muchos motivos distintos, incluyendo la disputa entre quienes insistían en continuar con un lenguaje formulado en masculino, desconociendo la dignidad de las mujeres y su existencia como sujetas de derechos, y la lucha de las mujeres que formaron parte de la redacción. Para las mujeres representantes en Naciones Unidas, el lenguaje inclusivo permitiría el reconocimiento expreso de su dignidad y sus derechos. Esto contribuyó a la formulación específica de que la Declaración debía alcanzar a todas las personas, sin ningún tipo de excepción. 

Distintas mujeres estuvieron involucradas en el proceso, que tomó varios años, de redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Algunas, aportando una visión hegemónica occidental, otras trayendo otras perspectivas y visiones a la mesa. Resulta muy necesario recalcar el trabajo de estas últimas: 

Hansa Mehta. Foto ONU, tomada de: https://www.un.org/es/observances/human-rights-day/women-who-shaped-the-universal-declaration

Hansa Mehta, de la India, fue una firme defensora de los derechos de la mujer tanto en la India como en el extranjero. A ella se le atribuye el mérito de cambiar la frase de “Todos los hombres nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales” en el artículo 1 de la DUDDHH Humanos2

Begum Shaista Ikramullah. Foto ONU, tomada de https://www.un.org/es/observances/human-rights-day/women-who-shaped-the-universal-declaration

Begum Shaista Ikramullah, de Pakistán, participó en decenas de reuniones en las cuales se dedicó a revisar el proyecto de la Declaración y fue una férrea defensora de resaltar la libertad, la igualdad y la libre elección a lo largo de la Declaración. Además, promovió que se incorporara el artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio, considerando que esto permitiría combatir el matrimonio infantil y el matrimonio forzado3

A la izquierda, Minerva Bernardino. Foto ONU, tomada de https://www.un.org/es/observances/human-rights-day/women-who-shaped-the-universal-declaration

Minerva Bernardino, de nuestro país, República Dominicana, quien se exhibía como líder feminista en la República Dominicana y quien es y continuará siendo objeto de críticas muy válidas por su afiliación al régimen Trujillista, tuvo un papel fundamental en la abogacía durante las deliberaciones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos. También, junto con otras mujeres de América Latina, particularmente Bertha Lutz, de Brasil e Isabel de Vidal, de Uruguay, tuvo un rol esencial en defender la inclusión de los derechos de la mujer y la no discriminación sexual en la Carta de las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional en el que se reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres4.

Evdokia Uralova. Foto tomada de: https://sumamosmujeres.blogspot.com/2020/12/la-declaracion-de-los-derechos-humanos.html

Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, perteneciente al bloque que defendía intereses sumamente opuestos a los occidentales en el proceso de redacción de la Declaración, defendió ampliamente la igualdad de salario para las mujeres. En consecuencia de su lucha y abogacía, el artículo 23 de la Declaración establece que “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”. Además, junto con Fryderyka Kalinowska, de Polonia, y Elizavieta Popova, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, puso de relieve los derechos de las personas que viven en territorios no autónomos5

Lakshmi Menon, foto tomada de https://www.gcwtvm.ac.in/archives/2404

Lakshmi Menon, también de la India, tuvo un rol fundamental en insistir en la repetición de la no discriminación sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la inclusión de “la igualdad de derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo. Además, defendió abiertamente la “universalidad” de los derechos humanos y se opuso con firmeza al concepto del “relativismo colonial”, con el que se trataba de negar los derechos humanos a las personas que vivían en países sometidos a dominación colonial. Sostenía que, si las mujeres y las personas sometidas a dominación colonial no se mencionaban de manera expresa en la Declaración, no se considerarían representadas en la expresión “toda persona”6.

La participación de las mujeres en el proceso de redacción de la Declaración, a pesar de poderosa fue escasa en representatividad, considerando que por ejemplo el Comité Redactor, es decir, quienes comenzaron la redacción de forma inicial y elaboraron un borrador que posteriormente fue abierto a discusión, estuvo compuesto por 9 miembros de los cuales solo 1 era mujer (Eleanor Roosevelt, quien lideraba el Comité).  Esta realidad, no se aleja mucho de donde nos encuentra el Día de los Derechos Humanos en la actualidad en relación al poder político detentado por las mujeres, tanto a nivel global como nacional. 

Según cifras de ONU Mujeres, hasta septiembre del 1 September 2021, hay solo 26 mujeres sirviendo como Jefas de Estado o de Gobierno en el mundo entero, en 24 países. Como bien indica la organización, a esta ratio, la paridad de género en las posiciones más altas de poder, no será alcanzada por otros 130 años. Solo 21% de los ministerios en el mundo están encabezados por mujeres, con solo 14 países habiendo alcanzado un gabinete paritario. A este paso, la paridad en los gabinetes de gobierno, no será alcanzada sino hasta 2077. Sin sorprendernos, los portafolios liderados por mujeres ministras se pueden encuadrar en  cinco mayoritarios: familia/niñez/juventud/personas adultas mayores/discapacidad, seguidas por asuntos sociales, medio ambiente/recursos naturales/energía, trabajo/entrenamiento vocacional y asuntos de género7.

En República Dominicana, la situación no es muy distinta. Con ninguna mujer habiendo sido presidenta, 3 mujeres vicepresidentas en la historia del país, tan solo 3 ministras con portafolios que evidencian la división sexual del trabajo (Mujer, Juventud y Cultura), 4 senadoras de un total de 32 y 48 diputadas de 190 curules, sigue siendo una ocasión propicia para demandar poder. Poder político, económico, social y cultural para las mujeres, pero no para las mujeres del 1%, sino para absolutamente todas las mujeres.  


1Universitat Rovira I Virgili, Olympe De Gouges. Recuperado de https://www.urv.cat/es/vida-campus/universidad-responsable/observatorio-igualdad/ano-mujeres-ciencias/dones-i-ciencies/dones-filosofes/olympedegougesl/
2ONU, Las Mujeres que dieron forma a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Recuperado de https://www.un.org/es/observances/human-rights-day/women-who-shaped-the-universal-declaration
3Ibidem
4Ibidem
5Ibidem
6Ibidem
7UN Women, Facts and figures: Women’s leadership and political participation. Recuperado de https://www.unwomen.org/en/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures 

Lo que dice la gente

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments